¿Peligro de botella de agua caliente?

Jun, 2016 | Salud

"Es necesario realizar más experimentos para determinar la amenaza de las botellas a base de PET".

En 2014, el mundo consumió 54 millones de galones de agua embotellada. China es el mayor consumidor, seguido de cerca por Estados Unidos. En la última década ha aumentado la preocupación por los plásticos utilizados para fabricar las botellas y la lixiviación de sustancias químicas potencialmente tóxicas en el agua u otros líquidos que contienen. Las botellas de agua de plástico están hechas de tereftalato de polietileno (PET). Cuando se calienta, el material libera las sustancias químicas antimonio (Sb) y bisfenol A, comúnmente llamado BPA. Los estudios han sugerido que el BPA está asociado a problemas cardíacos, diabetes y disfunción enzimática, aunque existen muy pocos estudios en humanos que demuestren una relación. El antimonio está considerado cancerígeno por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud.

Un nuevo estudio de la Universidad de Florida realizado en China sugiere que es necesario examinar cómo se almacenan las botellas de agua de plástico (especialmente en el entorno doméstico) y analizar todas las marcas de botellas de agua de plástico para detectar la lixiviación de BPA y antimonio. La profesora Lena Ma y su equipo de investigación realizaron el estudio en China con 16 marcas de botellas de agua de plástico. Mantuvieron las botellas a 70 grados centígrados durante 4 semanas (lo que denominaron el peor escenario posible). Al final del estudio, una de las 16 marcas presentaba niveles de BPA y antimonio que superaban la norma de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA) (400 ng/kg pc/d).

El estudio demostró que tanto la liberación de Sb como la de BPA aumentaban con la duración del almacenamiento hasta 4 semanas, pero sus tasas de liberación disminuían con el tiempo de almacenamiento, lo que indica que la liberación de Sb y BPA de las botellas de PET puede llegar a ser estable bajo almacenamiento a largo plazo. Según la profesora Ma, "debería prestarse más atención a otras bebidas envasadas con plástico de tereftalato de polietileno, como la leche, el café y los zumos ácidos". "Sólo analizamos el agua pura. Si se trata de zumo ácido, la historia puede ser diferente".

[visualizer id=”758″]

Los 10 países que más agua embotellada consumen, en millones de galones. (FUENTE: http://www.bottledwater.org/public/BWR%20JulyAug%202015%20Issue_BMC_2014%20Bottled%20Water%20Statistics%20Article.pdf#overlay-context=economics/industry-statistics)

El consumo mundial de agua embotellada va en aumento. En China, donde muchos no se fían del agua del grifo, no es raro comprar botellas a granel y guardarlas en el maletero del coche durante varias semanas. Este estudio pone de manifiesto la necesidad de realizar más experimentos para determinar la amenaza de las botellas de PET. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) no considera que los bajos niveles de BPA que se encuentran en los envases de bebidas constituyan una amenaza importante, sino que sigue estudiando las repercusiones de esta sustancia química. También parece que es necesario refinar lo que es seguro para el consumo humano (BPA y Sb), ya que las normas actuales se basan en estudios con animales. Es necesario determinar el impacto a largo plazo de estas sustancias químicas en la fisiología humana, especialmente en la salud de los niños.

Referencia(s)

  1. Ying-Ying Fan, Jian-Lun Zheng, Jing-Hua Ren, Jun Luo, Xin-Yi Cui, Lena Q. Ma. Effects of storage temperature and duration on release of antimony and bisphenol A from polyethylene terephthalate drinking water bottles of China. Environmental Pollution, 2014; 192: 113 DOI:10.1016/j.envpol.2014.05.012
  2. http://www.bottledwater.org/public/BWR%20JulyAug%202015%20Issue_BMC_2014%20Bottled%20Water%20Statistics%20Article.pdf#overlay-context=economics/industry-statistics (accessed 18th June 2016)
  3. Valentino, R., D'Esposito, V., Ariemma, F., Cimmino, I., Beguinot, F., & Formisano, P. (2016). La exposición ambiental al bisfenol A y los efectos perjudiciales sobre la salud metabólica humana: ¿es necesario revisar la evaluación de riesgos en la población vulnerable? Journal of Endocrinological Investigation,39, 259-263. http://doi.org/10.1007/s40618-015-0336-1

 

Pulse TAGS para ver artículos relacionados :

BPE | MEDIO AMBIENTE | MEDICINA | SOCIEDAD

  • Scientists found a smarter Mediterranean diet...
    on October, 2025 at 3:47 am

    Spanish researchers found that combining a calorie-reduced Mediterranean diet with exercise and professional support cut type 2 diabetes risk by 31%. Participants also lost weight and reduced waist size, proving that small, consistent lifestyle shifts can yield major health gains. Experts say this […]

  • Your type of depression could shape your body’s...
    on October, 2025 at 1:10 am

    Different types of depression affect the body in different ways. Atypical, energy-related depression raises the risk of diabetes, while melancholic depression increases the likelihood of heart disease. Scientists say these differences reflect distinct biological pathways and highlight the need for […]

  • Keto diet shields young minds from early-life...
    on October, 2025 at 2:00 pm

    Young rats given a ketogenic diet were largely protected from the mental and behavioral issues caused by prenatal stress. The high-fat, low-carb diet appeared to safeguard brain development and promote sociability. Researchers believe this could pave the way for early dietary interventions to […]

  • Two common drugs could reverse fatty liver disease
    on October, 2025 at 1:33 pm

    Researchers at the University of Barcelona found that combining pemafibrate and telmisartan significantly reduces liver fat and cardiovascular risks in MASLD models. The drug duo works better together than alone, likely due to complementary mechanisms. They also uncovered a new role for the PCK1 […]

Sobre el autor

  • Dilruwan Herath

    Dilruwan Herath es un médico británico especializado en enfermedades infecciosas y ejecutivo médico farmacéutico con más de 25 años de experiencia. Como médico, se especializó en enfermedades infecciosas e inmunología, desarrollando una decidida orientación hacia el impacto en la salud pública. A lo largo de su carrera, el Dr. Herath ha desempeñado varias funciones de liderazgo médico de alto nivel en grandes empresas farmacéuticas mundiales, liderando cambios clínicos transformadores y garantizando el acceso a medicamentos innovadores. En la actualidad, es miembro experto de la Facultad de Medicina Farmacéutica en su Comité de Enfermedades Infecciosas y sigue asesorando a empresas de ciencias de la vida. Cuando no ejerce la medicina, al Dr. Herath le gusta pintar paisajes, los deportes de motor, la programación informática y pasar tiempo con su joven familia. Mantiene un ávido interés por la ciencia y la tecnología. Es EIC y fundador de DarkDrug.

Pínchalo en Pinterest

DarkDrug

GRATIS
VER